Pasar al contenido principal
Experiencia en centros educativos permitió explorar nuevas formas de inclusión

 

 

Centros educativos de Educación Media y Formación Docente presentaron los principales resultados del proyecto "Hacia escuelas inclusivas" llevado adelante junto a PROEDU y la ANEP. La actividad permitió reflexionar con educadores y especialistas acerca de las experiencias y de cómo participar en intervenciones de investigación-acción similares en otros centros escolares.

El cierre de la Escuela de Verano 2022 de Plan Ceibal contó con la participación de autoridades, expertos y centros educativos que expusieron los resultados alcanzados en el marco del proyecto “Hacia escuelas inclusivas”.

Durante el cierre de una nueva edición que reunió a 1.400 docentes que se involucraron en más de 70 actividades de formación, el presidente del CODICEN, Robert Silva, resaltó la “necesaria, buena y reconocible coordinación de la ANEP y el Plan Ceibal”.

Silva indicó que para que las instancias de desarrollo profesional contribuyan al mejoramiento de la práctica docente, es preciso que estén relacionadas con las necesidades de un sistema educativo que afronta distintas incertidumbres y desafíos.

“Esta Escuela de Verano ha significado la articulación y la coordinación, generar nuevas potencialidades en nuestros docentes, explorar cuestiones que a veces la vorágine propia de la actividad nuestra no permite, y seguramente generar la expectativa de continuar en alguna formación vinculada a lo que se inició hoy y se continuó a través de estas instancias”, destacó.

Anunció que el CODICEN aprobó con Ceibal un Plan de Desarrollo Profesional que se instrumentará en los próximos años y reforzará la formación de directores en educación y tecnología.

“Felicitaciones a todos los que lo hicieron posible y a los cientos de docentes que dedicaron su tiempo, su vida y su voluntad a realizar estas instancias de formación”, concluyó.

Por su parte, el presidente de Plan Ceibal, Leandro Folgar, hizo énfasis en los promisorios resultados obtenidos por los docentes abocados “a hacer las cosas distintas y a aprender nuevas habilidades para brindar un servicio en tiempos sumamente complejos y desafiantes”.

“Estoy muy esperanzado de ver cómo esos nuevos esfuerzos y habilidades que tienen estos docentes entregarán resultados en una nueva cultura de hacer pos pandemia, en la medida en que podemos retornar a las aulas y con el aprendizaje de estos dos años que han sido sumamente difíciles. Un deseo absoluto de que esta cultura del aprender para volcar en nuestras aulas se siga sosteniendo, y nos entregue más y mejores resultados porque eso deviene en mejores resultados para nuestros estudiantes”, expresó.

La gerenta general de Plan Ceibal, Fiorella Haim, manifestó su alegría por la variada propuesta formativa “con docentes participando y reflexionando en temas muy diversos, que van desde el aprendizaje en lenguas y matemáticas hasta el pensamiento computacional, y preparándonos para un año que esperamos sea de muchas instancias conjuntas de acompañamiento y de utilización de la tecnología para lograr mejores aprendizajes”.

inclusion.jpg

Hacia escuelas inclusivas

Ana Verocay, directora de la Dirección Sectorial de Integración Educativa (DSIE), presentó el proyecto “Hacia escuelas inclusivas” junto a PROEDU, el cual fue guiado por Mercedes Viola y Mel Ainscow.

Verocay informó que el Plan Educativo de la ANEP 2020-2024 contiene en sus lineamientos estratégicos el compromiso de ampliar el acceso, la retención, el egreso, y mejorar el trayecto de los estudiantes en todos los ciclos educativos promoviendo aprendizajes de calidad para que cada uno pueda desarrollar su máxima potencialidad.

Mel Ainscow informó que en la actualidad 200 millones de niños y niñas en el mundo nunca asistieron a la escuela. “Todos los estudiantes cuentan por igual, este es el principio de todo lo que hacemos. Es fácil de enunciar pero muy difícil de poner en práctica por todos los desafíos y dificultades que existen en todo el mundo, pero la pregunta es ¿qué más podemos hacer para llegar a aquellos jóvenes a los que no llegamos?”.

El experto aseguró que si la educación en los países mejora esto redundará en la mejora de la economía, las condiciones sociales y la salud de las personas. “La inclusión y la equidad en la educación -y a través de ella- son la piedra angular de una agenda de la educación transformadora, y por consiguiente nos comprometemos a hacer frente a todas las formas de exclusión y marginación, las disparidades y las desigualdades en el acceso, la participación y los resultados de aprendizaje”.

220215_01.jpg

Transformar el sistema educativo

Para Ainscow, la transformación del sistema educativo debe apuntar a lograr que todos los estudiantes participen, “que nadie sea excluido, marginalizado y que nadie quede atrás, especialmente aquellas personas con discapacidad, mujeres en lugares donde no se les permite estudiar y estudiantes de hogares muy vulnerables, entre otras situaciones”.

“La educación tiene el potencial de transformar el planeta, pero primero tenemos que transformar nuestros sistemas educativos. Sin embargo, cambiar los sistemas educativos es muy difícil porque todos están muy ocupados y no tienen tiempo para reflexionar. Así que si vamos a hacer cambios para que nuestros centros educativos sean más inclusivos, tenemos que trabajar juntos para hacer que estos cambios se pongan en marcha”, señaló.

Ainscow explicó la diferencia entre el significado de inclusión y equidad. “La inclusión es un proceso que ayuda a superar los obstáculos que limitan la presencia, la participación y los logros de todos los estudiantes. La equidad consiste en asegurar que exista una preocupación por la justicia, de manera que la educación de todos los estudiantes se considere de igual importancia”, puntualizó.

220222_02.jpg

Sobre los cambios

El especialista resaltó uno de los ingredientes necesarios para emprender una transformación educativa. “Las políticas se hacen en todos los niveles de un sistema educativo nacional, incluyendo el nivel de aula. El cambio educativo es técnicamente sencillo pero socialmente complejo. La claridad de los objetivos es esencial para movilizar un apoyo generalizado. Asimismo, las evidencias de varios tipos son el catalizador para procesos de cambio exitosos. Necesitamos una voluntad colectiva para hacer que suceda, docentes entre sí, estudiantes y la comunidad”.

Mercedes Viola, referente en el área de la educación inclusiva e integrante de 4dLab, señaló que la clave para ir hacia escuelas más inclusivas es la investigación-acción colaborativa, un liderazgo compartido y el trabajo en red.

“La colaboración es algo que nos empuja y nos ayuda a romper el aislamiento que tenemos en nuestros espacios de trabajo, y se basa en la confianza y en la interdependencia con los otros”, opinó.

Viola recordó que a través de la Mesa de Educación Inclusiva se eligieron los centros que participarían del proyecto, entre los que fueron elegidos el Liceo N° 42 de Montevideo, UTU de Canelones, CERP Atlántida, CERP Florida y el Liceo N° 3 de Florida, quienes presentaron la esencia de sus propuestas durante el cierre de la Escuela.